viernes, 5 de octubre de 2012



TEORÍA LITERATURA 2º E.S.O.


LITERATURA MEDIEVAL

1.1.- CONTEXTO HISTÓRICO

La Edad Media es una época difícil, de esfuerzos y luchas, un momento clave en el que se inicia una nueva civilización tras la caída del Imperio Romano.
El comienzo de la Edad Media fue una época de luchas pero de despreocupación por las letras. Es un momento de crisis en el que no hay espacio para la cultura. Sólo los monjes en sus monasterios continuarán desarrollando las letras.
Tras las Cruzadas y la derrota de los musulmanes (s. XIV –XV), Europa comienza a transformarse. Los comerciantes necesitan otras lenguas distintas del latín  para realizar sus negocios y la lengua latina comienza a caer de desuso. Surgen así las lenguas romance.
Este movimiento tendrá su reflejo en el mundo de la cultura y es entonces cuando aparecen las primeras muestras de literatura  castellana. Las hazañas ocurridas en las guerras, las aventuras en los viajes a través del Mediterráneo y todas las noticias de tierras lejanas despertarán la curiosidad en el pueblo, en la burguesía y en la nobleza. Así nacerán los juglares.

1.2.- JUGLARES Y TROVADORES

         Los juglares son cantores de hazañas, músicos, malabaristas, payasos y domadores que recorren los Burgos con el afán de entretener al pueblo llano y llevarle las noticias de otros rincones. El juglar, que no era el autor, retransmitía oralmente las creaciones de otros. Sus obras, en forma de poemas cantados, se difundían por todo el territorio. Una batalla, un hecho heroico o un amor malogrado era versificados por los autores de la época y difundidos en forma de canción por los juglares, quienes dependiendo del público y de sus gustos los podrían transformar. Estos cantos serán el origen de los Cantares de Gesta.

1.3.- CANTARES DE GESTA

         Son poemas épicos que giran en torno a la figura de un héroe y sus hazañas. Eran escritos al poco tiempo de ocurrir los hechos, por ello no suele haber elementos maravillosos ni prodigios y son  composiciones de gran realismo y veracidad histórica.
Métrica: La rima es asonante y los versos, al principio, no tenían un número concreto de sílabas. Finalmente se generalizó el uso de versos de 16 sílabas, divididos en dos hemistiquios de ocho sílabas cada uno. También podemos encontrarnos hemistiquios de 7 ó 9 sílabas.  En medio de los dos hemistiquios hay una pausa, que se puede apreciar en el texto, y que se llama Cesura.
_________8 s. __________                    _________ 8 s ___________
__________7 s.__________  (cesura)       _________9 s. ___________
__________9 s. _________                 _________ 7 s. ___________

1.3.- EL POEMA DE MIO CID
            Es la composición épica castellana más antigua y reconocida.
RESUMEN
Cantar 1: Cantar del destierro
El Cid Campeador, Rodrigo Díaz de Vivar, es el caballero más destacado en la época que reinaron Sancho II de Castilla y Fernando VI de León. Nació en Vivar (Burgos) hacia el año 1040. El suceso más conocido y que más impresionó a las gentes fue el destierro del caballero. Tiene que  abandonar Castilla, ya que  es desterrado por el rey Alfonso VI. Se dice que el Cid hizo jurar al rey que no había tenido nada que ver en la muerte de su hermano el rey Sancho. Esta es la reconocida Jura de Santa Gadea. Se despide de su mujer Jimena (prima de Alfonso) e hijas, de las que se ve obligado a separarse. Al fin se va, seguido de unos cuantos hombres, decidido a conquistar tierras a los moros para entregárselas a su señor y conseguir así que le admitiera de nuevo en su reino. Sobrevive a muchas batallas que le permiten ir obteniendo riquezas, territorios, gloria, fama y honor a la vez que la posibilidad de ir ofreciendo presentes al rey.
(leer el texto correspondiente)
Cantar 2: Cantar de las bodas
El Cid conquista Valencia, se la ofrece al rey y le pide que su mujer y sus hijas puedan reunirse de nuevo con él. Envía al rey Alfonso parte del botín que le han dejado la conquista y la victoria. Se muestra otra vez como su vasallo y le pide poder volver  casa.  El rey accede a su petición y le perdona, pero, además le propone la boda de sus hijas con los infantes de Carrión, miembros de la nobleza que las han pedido en matrimonio. El Cid no está muy seguro de si será ésta una buena opción para sus queridas hijas, pero no se atreve a desobedecer órdenes y acepta. Tienen lugar los preparativos de las bodas, que se celebran y festejan a lo grande.
(leer el texto correspondiente)
Cantar 3: La afrenta de Corpes.
Los infantes de Carrión, ahora yernos del Cid, resultan ser hombres cobardes que no se enfrentan a nada: no luchan, se ocultan de un león escapado... Esto supone la burla de todos. Para vengarse, deciden irse y llevarse todas sus riquezas. Pero piden permiso para trasladarse con sus esposas hasta Carrión. Todo esto para maltratarlas y abandonarlas a la mitad del camino, en el robledal de Corpes, deshonrando así al Cid . Sin embargo, su primo se da cuenta y acude a ayudarlas. El Cid informa de todo lo ocurrido al rey y le hace responsable de establecer justicia. Se convocan unas cortes en Toledo, los infantes de Carrión se ven obligados a ir y devolver todo al Cid, además de pelear con sus guerreros en un duelo. Ganan los del Cid, vuelven a Valencia con alegría y con un honor recuperado y Doña Elvira y Doña Sol se casan con los infantes de Navarra y de Aragón, miembros de la realeza.
(leer el texto correspondiente)



1.4.- LOS ROMANCES
            Los romances son fragmentos de los cantares de Gesta que toman fuerza por sí solos, ya que gustaban mucho al público.
            Son series de versos octosílabos en los que riman los versos pares y quedan libres los impares. En los cantares de gesta normalmente los versos eran de 16 sílabas cada uno, divididos en dos hemistiquios. Cada hemistiquio pasó a ser un verso. El segundo hemistiquio de cada verso se colocaba debajo del primero. Esto dio lugar a los romances tal y como los conocemos ahora.
El romance no tiene un número fijo de versos, los hay de 20 y los hay que sobrepasan los 1000 versos.
Están rescritos en un lenguaje sobrio y sencillo y no tienen ninguna intención didáctica. Se limitaban a narrar historias para entretener al público.


(Leer el romance correspondiente Abenamar, Abenamar)

1.5.- MESTER DE CLERECÍA
           
            En el siglo XIII la iglesia empieza a asumir la importancia del castellano frente al latín y comienza a salir de su aislamiento para llevar la cultura al pueblo. Surge así el MESTER DE CLERECÍA  una corriente formada por clérigos que abarca todo el s. XIII y parte del XIV. Su finalidad era didáctica y hablaban sobre todo de la Virgen, relatos de vidas de santos y milagros que adoctrinaban al pueblo llano. (Delectare et docere = deleitar enseñando)
En cuanto a la métrica utilizan la estrofa denominada CUADERNA VÍA. Son cuatro versos de 14 sílabas (llamados ALEJANDRINOS) que riman entre sí. Tienen rima consonante y los versos son de arte  mayor. El esquema sería:

Mester traigo hermoso, non es de juglaría____________________ 14 A
Mester es sin pecado, ca es de clerecía ____________________14 A
Fablar curso rimado por la cuaderna vía____________________ 14 A
A sílabas contadas, ca es gran maestría ____________________14 A

____________________ 14 B
____________________14 B
___________________ 14 B
____________________14 B

Uno de los autores más importantes del Mester de Clerecía es Gonzalo de Berceo. Se le considera el primer poeta castellano, ya que es el primero que firma sus obras. Con él empieza lo que se llamará “conciencia de autor”. El poeta quiere que los que lean sus obras, sepan quién lo ha escrito. Entre sus obras destaca “Los Milagros de Nuestra Señora”. En estos textos la Virgen recompensa a las personas creyentes y piadosas. La recompensa es el perdón  de todos sus pecados y el acceso al cielo.


Dentro de la lírica el poeta más importante en Juan Ruiz, llamado “el Arcipreste de Hita”. Su obra más importante es el Libro de Buen Amor. Es un extenso poema de casi 8.000 versos, de contenido muy diverso. En una de las partes relata su vida a modo de autobiografía. En ella encontramos los amores de dos personajes llamados don Melón y doña Endrina, ayudados por la vieja alcahueta Trotaconventos.

En otra parte del libro encontramos gran número de fábulas que reciben el nombre de “ejemplos”; también aparecen Cantigas a la Virgen..  En cuanto a la métrica el Arcipreste utiliza la estrofa de la Cuaderna Vía, ya que se considera que también pertenece al Mester de Clerecía.


El "Libro de Buen Amor" es una síntesis de las distintas tradiciones socioculturales y literarias que confluyen en la España del siglo XIV. Casi todo el relato se encuentra narrado en primera persona, considerándose éste como una autobiografía inventada. El libro trata sobre el buen amor es decir, el lícito y a Dios y a sus mandamientos. Trata también el amor ilícito pecaminoso. La obra está compuesta por trece historias en las que el autor nos cuenta su vida amorosa con mujeres de toda condición. Enamorado de la viuda doña endrina, busca una vieja medianera para llevar a buen puerto sus amores.

Todo va glosado con interesantes ejemplos y fabulas y con amenas consideraciones sobre otros temas. Intercala el episodio de los amores, de don Melón y Doña Endrina.
La medianera, llamada Trotaconventos, “Vieja Buhonera, de las que venden joyas”, le ayuda en sus amoríos. Mas como muere una de las damas de sus pensamientos, se encamina a la sierra de Segovia.

Allí corteja a cuatro serranas, que le dan motivo a otras tantas frases burlescas. Se acerca el tiempo de Semana Santa y el arcipreste dedica cantigas a nuestra señora, cuya ermita de Santa María del Vado visita. A modo de episodio ameno intercala la escena y “pelea con Don Carnal”. Supone el poeta que recibe el mandato de desafiar a Don Carnal, este se presenta con un ejército formado por Don Tocino y Doña Cecina y por las Gallinas, Perdices, Conejos y ánades.

Frente a don carnal aparece Doña Cuaresma con otro ejército de pescados y de verduras, vence a su enemigo y le mete preso. Pero el domingo de ramos huye de la cárcel Don Carnal burlando la vigilancia de Don Ayuno y por medio de sus partidarios, Don Almuerzo y Doña merienda reta a Doña Cuaresma, que llena de temor, apela a la fuga.

Don Carnal y Don Amor entran solemnemente en Toledo y llevan un cortejo de “omes y aves de toda noble flor”. Por consejo de la “Trotaconventos” hace el amor a Doña Garoza; luego, para olvidar sus cuitas y la muerte de esta, pretende a una mora. La pérdida de “Trotaconventos” pone fin a sus amoríos.


(ejemplo del león y del ratón)













1.6.- Origen del teatro

El teatro parte, en sus orígenes de tres tipos diferentes, según su temática, su público y el lugar en el que se representaba: teatro popular (al aire libre), teatro cortesano (en los palacios) y el teatro religioso (en las iglesias). El tipo que acabó imponiéndose fue el popular, ya que era el que mayor público concentraba.

La obra más antigua de teatro escrita en castellano es el “Auto de los Reyes Magos”, obra religiosa de autor desconocido, muy simple en su construcción y en la acción de los personajes. Fue escrita en la segunda mitad del siglo XII. Consta de 147 versos y entre ellos se intercalan innumerables monólogos así como sencillos aunque escasos diálogos. La obra se representará en el interior de las iglesias durante las fiestas de Navidad y nos describe el pasaje bíblico en el que los Reyes Magos visitan el lugar del nacimiento de Jesucristo.


 
 
GASPAR:           Dios criador, ¡cuál maravilla!
               ¡No sé cuál es aquesta estrella!
               Agora primas la he veida.
               Poco tiempo ha que es nacida.
               ¿Nacido es el Criador
               que es de las gentes señor?
               Non es verdad, no sé qué digo.
               Todo esto non vale un figo.   
               Otra noche me lo cataré.
               
Si es verdad, bien lo sabré.
               ¿Bien es verdad lo que yo digo?
               En todo, en todo lo prohío.
               ¿Non puede ser otra señal?
               Aquesto es y non es al;
               nacido es Dios, por ver, de fembra
               en aqueste mes de diciembre.
               Allá iré [d]o que fuere, adorarlo he,
               por Dios de todos lo tendré.
 
 
1.7.- Prosa del siglo XIV
 
El autor más importante de este siglo es el Infante Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio. Su libro más conocido es El Conde Lucanor, texto formado por 50 narraciones breves 
    En la obra se insertan unos cuentos de procedencia muy diferentes: árabes, de la tradición española, anécdotas de las Cruzadas, cuentos de la tradición clásica, de la eclesiástica, etc. En todos ellos la intencionalidad didáctica es evidente por que hasta tiene una moraleja. Don Juan Manuel pretende dar soluciones a los diversos a los diversos problemas que se le puedan dar a un hombre a lo largo de la vida.
El conde Lucanor, también es llamado libro de Patronio. Está dividido en varias partes bien diferenciadas. La primera la forma una colección de cincuenta y un cuentos que se unen entre sí a través de un leve hilo argumental. El conde Lucanor pide consejos sobre problemas concretos, suyos o consultados por otros a su ayo (criado) Patronio. Este entonces le narra un cuento en el que se contiene las claves de la cuestión consultada. Las cuatro partes del libro son mucho más breves y no son sentencias y aforismo, escritas con un lenguaje muy complicado.
Todas las narraciones de la primera parte tienen una misma estructura que podemos esquematizar en tres fases:
Introducción: El conde plantea a Patronio el problema que se le ha presentado (plano real).
Núcleo: Patronio le cuenta el cuento que se asemeja a la situación presentada por el conde (plano de la ficción).
Aplicación: Patronio declara cual es la manera correcta de actuar (vuelve al plano de la realidad en donde el conde - y con el lector u oyente- se han quedado escuchando) y termina con dos versos, llamados moraleja en los que se resume la enseñanza.
1.8.- SIGLO XV

En este siglo está acabando la Edad Media y empieza a asomar el Renacimiento. Es un momento clave de transición entre estos dos periodos de la Historia. La estructura medieval ha desaparecido y la nueva burguesía va tomando fuerza. Aparecen ideas renacentistas como que la vida puede ser un momento de disfrute en el que esforzándose s puede llegar a ser feliz.

1.8.1.- JORGE MANRIQUE

La obra máxima de este autor se llama “Coplas a la muerte de su padre”; se trata de un canto funeral en el que el autor reflexiona sobre la brevedad de la vida, el poder igualatorio de la muerte y la inevitabilidad de la misma (todos somos iguales ante la muerte y todos vamos a morir).

Manrique no  cae en la amargura, sino que aparece ya una idea renacentista: la muerte no trae tristeza, porque gracias a nuestros actos nos mantenemos en la vida a través de la fama, nuestros actos y el recuerdo de todos aquellos que nos conocieron.
El lenguaje es sencillo con un ritmo lento y cortado. En cuanto a la métrica utiliza la estrofa de PIE QUEBRADO o MANRIQUEÑA. Son versos de arte mayor y cada copla consta de 12 versos con rima consonante. El esquema métrico es el siguiente.
8ª – 8b – 4c- 8ª – 8b – ac

(fotocopia de las Coplas)